1. Inicios.
Hace unos años mi amigo Jaume me dijo lo siguiente:
“Practica el ho’oponopono.” "El joponopo…¿Qué?” Esta era la primera vez
que escuchaba esta extraña palabra. Así que me dirigí al buscador de Google para entender de qué se trataba.
Me salió en la búsqueda, mal escrita por mí, Hawaii y Mabel Katz.
Ho’oponopono es una palabra
hawaiana que significa “Enderezar lo que está torcido”, “Enmendar un error” o “Corregir un error de pensamiento”.
![]() |
Foto de Belén |
Se trata de una sabiduría que practicaban los kahunas (chamanes o sacerdotes) en las
comunidades de las islas de Hawaii, la isla de Pascua e incluso parece que
podría alcanzar a otras islas como Tahití, Borneo, Sumatra, etc.
Este método de sanación hawaiano ancestral era una herramienta de conciliación y resolución de conflictos mediante la palabra para alcanzar la paz interior, la armonía en las relaciones siguiendo el fluir de la vida desde el amor y el perdón.
Por tanto, es una forma de confianza en la
sabiduría interna de la Naturaleza que todos tenemos dentro en donde la mente
no tendría cabida.
Por lo que he podido averiguar de estas comunidades, cuando
se producía un problema con alguien del poblado, se reunían todos en forma de
círculo para exponer lo sucedido y el kahuna (sacerdote) allí presente actuaba como mediador desde la paz y exponía que si existía un problema era porque todos habían contribuido
de alguna manera a él, pues todos estamos unidos por memorias y recuerdos de
nuestros ancestros; de lo contrario, no se manifestaría en aquel momento. De
forma que con el uso de palabras con una connotación de alta vibración
pronunciadas para disolver el dolor de ese problema a través del perdón, la
confesión, la compensación mutua y el amor ponía en orden los conflictos
personales surgidos incluidos los familiares. Una vez resuelto el problema o “error”,
éste quedaba resuelto para siempre y no se volvía a hablar del tema, lo cual
podríamos decir que tenía una función de “higiene mental” muy interesante.
Sé que esto puede sonar un poco extraño… Y complicado. De hecho, la práctica del ho’oponopono era muy complicada de entender por esa razón la kahuna, Morrnah Nalamaku Simeona (en la foto), actualizó esta práctica a los tiempos modernos para que fuera más sencilla y se pudiera entender y practicar sin necesidad de reunir a las personas en conflicto (ho'oponopono autoidentidad).
Voy a tratar de explicar la base de esta práctica, que en realidad es una forma de vida, para después pasar a su práctica.
Los antiguos hawaianos creían que la causa del sufrimiento en las relaciones se debía a pensamientos erróneos y a las memorias dolorosas del pasado, que se encuentran en la mente subconsciente. También creían que todo en la vida está relacionado y, por tanto, un conflicto entre dos personas afectaba a todo el núcleo familiar, a todo el entorno. Así que para practicar ho’oponopono tenían que estar presentes todos los miembros de la familia o todas las personas involucradas.
Cabe destacar las palabras de Morrnah Simeona
sobre ho’oponopono que nos aportan una idea más completa de lo expuesto
anteriormente:
“En el área de resolución de problemas, el mundo es un reflejo de lo que ocurre en nuestro interior. Si estás experimentando desequilibrio o malestar, el lugar a mirar es en tu interior, no fuera hacia el objeto que percibes como causante de tu problema. Cada tensión, desequilibrio o enfermedad puede ser corregido solo trabajando en ti mismo.”
Esto se podría relacionar con los últimos estudios de física cuántica en donde se dice, claramente, que uno mismo crea su realidad con sus pensamientos y creencias.
Efectivamente, ho’oponopono parte de la idea de
100% responsabilidad de uno mismo ante la situación y es que atraes todo lo que
llega a tu vida. Entonces, si tu subconsciente contiene memorias, programas y
creencias, algunas positivas y otras no tanto, estás creando tu realidad. Si
esa realidad no te gusta o está llena de limitaciones, insatisfacción, miedo,
etc. eso es precisamente lo que hay que borrar, esas memorias negativas
limitantes que no te dejan ser tu auténtico ser, pero para ello hay que tomar
un acto de consciencia, de 100% responsabilidad, que en ningún momento es culpabilidad (este concepto no existe en esta práctica ancestral, pues es una reminiscencia de la religión cristiana).
2. Un poco más de historia de esta práctica.
Morrnah Simenona será la maestra del doctor Ihaleakala Hew Len (en la foto), el cual empezó a usar este método en el hospital psiquiátrico estatal de Hawaii
partiendo de la base de que la curación empieza con amarse a uno mismo. Así que
leyendo los expedientes de cada paciente (personas con graves problemas mentales y
criminales) sin verlos y utilizando las palabras: “Lo siento” y “Te amo”, al
cabo de unos meses provocó que se retirara poco a poco la medicación a estos
pacientes internos y a los presos se les liberó para integrarse en sociedad. Incluso
se comenta que los trabajadores del centro iban con mejor ánimo a trabajar. De
forma que el hospital psiquiátrico se quedó sin pacientes hasta el punto que el
pabellón se cerró hace años.
Ahora en la actualidad, siguiendo las enseñanzas de su maestro, el Dr. Len, fallecido recientemente, destacamos a Mabel Katz, argentina afincada en Los Ángeles que transformó su vida al lado del Dr. Len, pues pasó de contadora (contable) a conferenciante mundial sobre esta práctica ancestral hawaiana.
También desatacamos en España a la Dra. MªCarmen Martínez Tomás, María José Cabanillas, Reyes García, Martín Villaverde o Santos Ávila, entre otros.
3. La práctica.
¡Ahora viene lo bueno!
![]() |
Foto de Anna |
En Biocultura de Barcelona, hace unos años, pude ver a MªCarmen Martínez Tomás en una sala con una multitud exagerada de gente (hubo gente que no pudo entrar) y después en sus “Círculos de sanación” gratuitos de Barcelona y Mataró donde vi cómo se hacía.
En enero de 2022 fui a una única conferencia que Mabel Katz realizó en Barcelona.
Normalmente mi amiga Irene me informaba que hacía conferencias en Madrid, pero siempre pensaba que era complicado ir porque era en otra ciudad y que si surgía la ocasión ya iría y no sé cómo pero me enteré que hacía una conferencia en Barcelona y que según la propia Mabel Katz había surgido de forma improvisada, así que la ocasión ¡¡Se dió!! Mi experiencia fue muy bonita, había como una buena energía allí. Fue muy amena y enriquecedora. Es algo que hay que vivir porque es difícil de describir.
De lo que he visto y leído, la práctica es sencilla. Se trata de usar las palabras: “Lo siento”, “Perdóname”, Te amo” o “Gracias”. Las cuatro palabras o una o dos, las que quieras.
De hecho, la que te haga sentir
mejor, incluso puedes inventar la palabra que te guste.
Hay más palabras que el Dr. Len incluyó y son muy divertidas como “Colibrí” o “Chocolate caliente”, etc. Es lo que se llaman palabras gatillo, que no es más que determinadas palabras con una vibración alta que al pronunciarlas como un mantra en alto (mejor que no sea en el metro, te tomarían por una persona loca) o en la mente todo el día, tanto si tienes un problema como si no lo tienes, nos ayudan a limpiar o borrar pensamientos negativos o limitaciones de ese subconsciente.
De hecho, pronunciar estas
palabras irán limpiando, borrando esas limitaciones subconscientes que tenemos
o posible problemas que a lo mejor no llegan o llegan de una forma más suave porque
practicar ho’oponopono siempre nos aporta guía y protección.
No se trata tampoco de ponerse a meditar diciendo las
palabras, que estaría muy bien, pero si no hay un tiempo para meditar, puedes decirlas
a lo largo del día mientras haces otras cosas y si te interrumpen, haces lo que
tengas que hacer, y después continúas. Siempre se pronuncian estas palabras sin
expectativas, esto es muy importante porque si hay expectativa, la
cosa no va a funcionar. Hay que soltar y dejar que la vida haga lo mejor para
nosotros.
Es verdad que hay palabras gatillo para determinados
deseos pero nunca se debe hacer para que se cumpla lo que queremos (cero expectativas).
No sabemos qué es mejor para nosotros, la vida, la fuente, el
universo o Dios, ya se encargará de sorprendernos con lo que necesitemos en
cada momento, que será lo correcto y perfecto.
Cuando pronunciamos estas palabras internamente, no las decimos para otra persona, sino para nosotros mismos y si hay alguien con algún problema a tu alrededor es porque lo hemos atraído o esa persona tiene alguna conexión con nosotros o vete a saber qué. La cuestión es que si repites las palabras, limpiarás, borrarás y harás que los cambios sucedan pero siempre desde nuestro interior.
Como decía Morrna Simeona el mundo es un reflejo de lo que ocurre en nuestro
interior. Somos
100% responsabilidad. Todo lo que nos llega a nosotros es para que pueda ser
sanado por nosotros mismos porque lo hemos creado nosotros.
Estas palabras las decimos para nuestro interior o nuestro niño interior (Unihipili), sin necesidad de expresar un sentimiento de amor o perdón, aunque si lo expresas, está bien igual.
Os explico las palabras a pronunciar más conocidas:
- “Lo Siento”: se refiere a que nos lamentamos de haber creado la
situación o relación que ha provocado ese sufrimiento.
- “Perdóname”: pedimos perdón a nuestra divina presencia (divinidad, yo
superior o alma) solicitando que sane la parte nos corresponde a la creación
del conflicto.
-“Te amo”: al poner nuestro amor estamos aportando la vibración
sanadora que elimina este sufrimiento.
- “Gracias”: agradecemos a la situación, persona, creencia limitante que
se haya presentado para darnos la oportunidad de limpiarla.
Las palabras se pueden pronunciar hasta que sintamos que
se ha liberado ese sufrimiento, creencia o dolor que sentíamos.
Lo ideal es pronunciar la palabra o palabras siempre y se
limpiará o borrará lo que tenga que ser. No necesitamos saber qué borramos, tal
vez tampoco nos importa…
De ahí la sencillez de su práctica. No hace falta buscar
nada ni ninguna explicación.
Existen otras palabras gatillo que nos ayudan a limpiar y están destinadas a un deseo concreto (unas son para la salud, otras para las relaciones, para la paz, para la prosperidad, etc.) pero no hay que usarlas con expectativas.
De todas formas, cualquier palabra sanará lo que sea (trabajo,
salud, relaciones, etc.). Usa las que te gusten y puedes cambiarlas si ya no conectas
con ellas. Otras palabras serían:
“Llovizna.”
“Fuente perfecta.”
“Gotas de rocío.”
“Verde esmeralda.”
“Hielo azul”,
“Papel para moscas.”
“Llave de la luz.”
“La paz del yo.”
“Yo soy el yo.”
“Colibrí.”
“Chocolate caliente.”
“Hojas de otoño.”
“Luz.”
“Punto cero.”
“Fresas y arándanos.”, etc.
Mabel Katz usa mucho las palabras “Suelto y Confío”.
La cuestión es practicar lo máximo posible. A veces,
puedes parar o se te olvida, pero siempre puedes retormarlo. Es algo agradable
que no supone un problema añadido, todo lo contrario ¡Es gratis! Entonces, ¿Estás dispuesto/a a hacer cambios en tu vida?
En mi caso, puedo afirmar que al practicarlo he
experimentado cambios importantes en mi vida.
No se trata de estar sentado/a a que te lleguen las cosas diciendo las palabras, sino que al practicar te llegará qué hacer o decir en cada momento o te llevará a los lugares o personas adecuadas para sanar o borrar lo que necesitas en cada momento. No todo será de tu agrado, pues todo tiene una explicación con una finalidad amorosa (ej. hay personas que han experimentado un despido en el trabajo que en un principio les parecía algo negativo pero después resultó lo mejor que les podía pasar) para que aprendas a borrar, limpiar las memorias subconscientes y estar en paz, ser lo que realmente eres en esencia ¿Te atreves?
4. Más cositas del ho’oponopono.
- La práctica proporciona cada vez más tranquilidad y paz interior. Más confianza en ti y en la vida y si no es así, sigue practicando, borrando, hasta que mejores.
- Esta práctica te proporciona más conexión con tu niño interior (Unihipili).
Tanto Mabel Katz como María José Cabanillas tienen meditaciones
al respecto, que te ayudarán a ser más auténtico/a. Mabel Katz también pone énfasis en el concepto de sanar al niño
interior que nos guía hacia nuestra verdadera esencia.
Te dejo un enlace de la meditación del niño interior de
María José Cabanillas:
https://www.youtube.com/watch?v=bTrkkXOVXuw
- El Dr. Len creó la herramienta del vaso de agua que le surgió en un momento concreto con una persona que tenía un problema de salud y no podía viajar. Se trata de usar un vaso de cristal normal, del color que sea, que se llena de agua del grifo al 80%. Esto ayuda a limpiar memorias. Se pone en cualquier parte de la casa y como mínimo se llena al principio del día y por la noche. Esa agua se va cambiando dos veces al día y se tira normal, a la pica. Puedes tener varios vasos.
Este vaso puede tener un papel con tu conflicto o no. Si
no hay papel, la divinidad ya limpiará lo que crea conveniente, no hay de qué
preocuparse.
Hay quien dice que si aparecen burbujas significa que se están limpiando memorias. No sabría decirte si es verdad pero a veces hay burbujas y en otras ocasiones no.
Sea lo que sea, tanto si hay burbujas como si no, sigue
limpiando con el vaso o sin.
Hay quien prefiere usar el vaso porque la
mente necesita hacer algo material para darse cuenta de que se está limpiando y
que la solución a nuestro conflicto está en camino.
Se puede poner un papel debajo con el problema pero con cero expectativas siempre. Ej. Área laboral.
Puedes cambiar el vaso varias veces al día si lo crees necesario y eso te aporta tranquilidad. Llenarlo y vaciarlo varias veces al día nos puede aliviar si estamos muy ansiosos.
El vaso de agua sería una forma complementaria a soltar las expectativas, sin olvidar que hay que continuar pronunciando las palabras siempre que puedas.
Te dejo un enlace de María José Cabanillas que explica con más detalle el uso del vaso de agua en ho’oponopono:
https://www.youtube.com/watch?v=-qi1TUZlcqM
- Esta práctica la pueden hacer niños, sin problema ¡¡¡Ellos
lo entienden mejor que los adultos!!! Se ha aplicado en guarderías y escuelas
con mucho éxito.
![]() |
Foto de Irene |
María José Cabanillas tiene un libro de ho’oponopono para niños: Ho’oponopono para niños. Editorial Edaf.
- ¿Sabías que la palabra “Hawaii” ya tiene una connotación de alta vibración? ¿Y la famosa palabra “Aloha”? Estas dos palabras también las puedes usar si te gustan.
“Hawaii”. Se dice que antiguamente los
habitantes de Hawaii vivían en una sociedad basada en el amor y el respeto por
toda la creación, honraban la vida y se relacionaban en perfecta armonía. Era
un jardín de belleza rodeada de montañas, playas y vegetación exuberante. Sus
habitantes eran conscientes de su identidad espiritual, poseían una pureza de
corazón y conformaban una sociedad basada en el amor, en la hermandad y la
solidaridad. De ahí su mitología unida a la Naturaleza y al amor por lo que les
rodeaba.
La palabra se compone por “Ha” que significa inspiración
y “Wai” que significa agua de vida. Por tanto, Hawaii es el aliento y el agua de la
divinidad.
Esta palabra en sí misma es una energía de purificación,
una herramienta para la limpieza de memorias y de lugares cuando lo
pronunciamos en voz alta.
“Aloha”: Es la expresión que los hawaianos utilizan para saludar.
Es una palabra sagrada que posee un profundo simbolismo en las islas cuyo significado es amor. “Alo” significa presencia y “Ha”, el aliento de Dios. Así que el saludo está diciendo: “Saludo a la presencia del aliento divino en ti”. Los hawaianos saben que con este saludo se reconocen unos a otros como parte de la divinidad y así comparten amor.
![]() |
Foto de Belén |
![]() |
Foto de Belén |
Os dejo un enlace de todo sobre Hawaii y sus mitos y leyendas:
https://www.to-hawaii.com/es/mitosyleyendas.php
![]() |
Foto de Belén |
5. Material para ampliar.
Libros:
· Cero límites: las enseñanzas del Antiguo Método Hawaiano del Ho’oponopono. Joe Vitale. Editorial Obelisco.
Mabel Katz:
· El camino más
fácil. Mabel Katz. Editorial Sirio.
· Mis reflexiones sobre
Ho’oponopono. Mabel Katz. Editorial Sirio.
· Mahulia. La
ciudad Feliz. Mabel Katz. Editorial
Sirio.
· Zero Frequency. Mabel Katz.
Editorial Sirio.
María José Cabanillas:
·Ho’oponopono. Conéctate con los milagros. María José Cabanillas. Editorial Edaf.
·Ho’oponopono para niños. María José Cabanillas. Editorial Edaf.
Mª
Carmen Martínez Tomás:
·Ho’oponopono. Lo
siento, perdóname, te amo. Dra. Mª Carmen Martínez Tomás. Editorial Océano Ámbar.
· El Espíritu de Aloha.
El poder de Ser feliz ahora. Dra. Mª Carmen Martínez Tomás. Editorial Océano Ámbar.
· Aloha. Un viaje
al encuentro de tu propio paraíso. Dra. Mª Carmen Martínez Tomás. Editorial Umbriel.
· Ho’oponopono para
la prosperidad. Dra. Mª Carmen Martínez Tomás. Editorial Obelisco.
· Ho’oponopono. ¡Gracias,
Gracias, Gracias! Dra. Mª Carmen Martínez Tomás. Editorial Océano Ámbar.
Webs:
https://mabelkatz.com/espanol/
https://mariacarmenmartineztomas.com/
https://www.mariajosecabanillas.com/
Vídeos:
- Una hora con el doctor Hew Len:
https://www.youtube.com/watch?v=_Vga1iZjXvE
- Transforma tu
vida con el ho’oponopono con MªCarmen Martínez Tomás:
https://www.youtube.com/watch?v=qutpJwSp1eQ)
- Taller de Ho’oponopono parte 1 con María José Cabanillas:
https://www.youtube.com/watch?v=HTIMtt02hxo&list=PLI1qA6bHgJ23czqfEYaTKv3KBXLtWoqRu
Parte
2:
https://www.youtube.com/watch?v=QfCXSgY3Dww&list=PLI1qA6bHgJ23czqfEYaTKv3KBXLtWoqRu
- Curso de ho’oponopono con Martín Villaverde:
https://www.youtube.com/watch?v=DmSRdSaC7Ek
- Qué es ho’oponopono y cómo se realiza con
Santos Ávila:
https://www.youtube.com/watch?v=9NkhK3ClbmU
- Claves básicas para practicar el ho’oponopono con Reyes García Suárez:
https://www.youtube.com/watch?v=D4NqhJT7QRc
https://www.youtube.com/watch?v=QArIrOG6rg8